LEER REVISTA
X
electrica
Agrivoltaica, la fusión de energía y agricultura
23 de Mayo del 2024 | Por

Por: Roberto Dmínguez

Con la instalación de módulos fotovoltaicos en campos de cultivo sobre estructuras más elevadas para el aprovechamiento y respeto del espacio inferior de cultivos y pastoreo de animales, con el uso de paneles que dejen pasar suficiente radiación solar para que los cultivos ubicados debajo del generador fotovoltaico puedan usarse de manera plena.

Es así que la IER-UNAM (Instituto de Energías Renovables de la UNAM) en colaboración con la empresa Solarever, desarrollaron una iniciativa de investigación para el sistema agrovoltaico que permite dosificar la cantidad de sol y permitir el cultivo de alimentos, mitigando los efectos negativos en la calidad del cultivo. Solarever fabricó y donó 25 módulos fotovoltaicos tipo tablero con una potencia pico resultante de 200 watts, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el proyecto. También suministró los materiales estructurales necesarios para integrar e instalar las bases elevadas que darán soporte al nuevo sistema.

Agrovoltaica o agrivoltaica, se define como uso de un terreno tanto para producir energía fotovoltaica, gracias a la instalación de paneles solares, como para llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas. Gracias a la colaboración de agrónomos, empresas agrícolas, universidades, centros de investigación, organizaciones sin ánimo de lucro y startups, que conocen los detalles del territorio y que son capaces de aportar un gran valor añadido a cada proyecto,

¿Pero cómo funciona la agrivoltaica?

Consiste en instalar paneles fotovoltaicos en terrenos agrícolas integrando actividades agrícolas y/o zootécnicas entre las filas de las estructuras de apoyo de los paneles. La instalación también puede estar equipada con sensores ambientales, funcionales para fomentar prácticas de agricultura.

Se utilizan sistemas de soportes fijos para elevar las placas solares hasta cinco metros por encima del terreno de cultivo. De este modo, se permite el acceso de la maquinaria agrícola a los cultivos situados debajo. También se pueden instalar paneles solares en los techos de invernaderos. Otra solución es la agrovoltaica dinámica, que consiste en instalar los paneles sobre cables elevados —una alternativa desmontable y más ligera— y permite que estos puedan desplazarse o ajustarse manualmente con el paso de las estaciones climáticas y a medida que el agricultor cultiva distintas parcelas de tierra.

¿Qué se cultiva bajo los paneles solares?

En general, los cultivos que más se benefician con los sistemas fotovoltaicos son aquellos no excesivamente altos, como las plantas forrajeras (maíz, cebada, avena, alfalfa, etc.), las hierbas aromáticas (romero y salvia), las hortalizas (pimientos, berenjenas y calabacines), plantas bajas de fruta (fresas y frambuesas) y otras suculentas (como aloe vera para uso cosmético o farmacéutico). Las plantas forrajeras, aromáticas y medicinales crean incluso un hábitat propicio para la presencia de insectos polinizadores (como las abejas), que protegen la biodiversidad.

¿Aumenta el rendimiento?

Es cierto que los paneles producen una sombra parcial, también es cierto que un poco de sombra no desagrada a las plantas, ni al suelo, ni a los animales, teniendo en cuenta que los periodos sometidos a altas temperaturas y de choques térmicos, también causan problemas. De esta manera, el suelo puede mantener más humedad, creando un clima favorable, por lo que también necesita de menos riego (con una reducción de hasta 20 %), minimizando costos dado que los periodos de sequía son cada vez más frecuentes. Fuentes: enel.com-agrovoltaica, solarever.com, grupo milenio.com

DÉJANOS TUS COMENTARIOS
ESTO TE VA A INTERESAR
electrica
05/07/2025
Capacitar electricistas para un México más seguro y eficiente
En México, casi la mitad de los electricistas trabaja en la informalidad. Este dato, revelado por el INEGI en su más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestra que el 48.7% de los trabajadores de este sector lo hacen sin un vínculo laboral formal, sin prestaciones, sin capacitación...
SEGUIR LEYENDO
+
electrica
05/07/2025
Olas de calor y la necesidad de generadores de energía eléctrica en México
Con la llegada de la temporada de calor, México se prepara para enfrentar un aumento en la demanda de electricidad, que podría sobrecargar las redes eléctricas y generar cortes de energía en diversas regiones del país. Especialistas advierten que las olas de calor intensas, cada vez más frecuentes debido al...
SEGUIR LEYENDO
+
electrica
05/07/2025
Modernización eléctrica abre oportunidades para proveedores
La Comisión Federal de Electricidad destinará más de 2,286 millones de dólares en proyectos estratégicos a ejecutarse durante la presente administración La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en marcha una estrategia para modernizar y ampliar la Red Nacional de Transmisión (RNT), que representa una de las infraestructuras clave para...
SEGUIR LEYENDO
+
AGREGADOS RECIENTEMENTE
especiales
23/06/2025
Infraestructura clave para aprovechar el nearshoring
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), presidida por Luis Méndez Jaled, reiteró su compromiso con el impulso al desarrollo económico de México, subrayando que el aprovechamiento del fenómeno del nearshoring y la ejecución del Plan México dependen de una infraestructura sólida, inversión estratégica... LEER MÁS
ferretera
20/06/2025
El sector ferretero se fortalece en Ferreshow
Con más de una década de trayectoria, Ferreshow consolidó una vez más su liderazgo como la exposición ferretera más relevante del norte del país, al celebrar su decimotercera edición en un ambiente de alta participación, innovación y oportunidades de negocio. Durante tres días de actividades, el evento... LEER MÁS
electrica
19/06/2025
Capacitar electricistas para un México más seguro y eficiente
En México, casi la mitad de los electricistas trabaja en la informalidad. Este dato, revelado por el INEGI en su más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestra que el 48.7% de los trabajadores de este sector lo hacen sin un vínculo laboral formal, sin... LEER MÁS
construccion
03/07/2025
Construir mejor desde casa
En un contexto donde la industria de la construcción avanza con tecnologías como BIM, robótica, drones e impresión 3D, la autoconstrucción en México —predominante en muchas comunidades— aún enfrenta barreras culturales y tecnológicas. Sin embargo, empresas como Materiales San Cayetano Express están apostando por transformar esta realidad... LEER MÁS
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
INICIO CONÓCENOS ARTÍCULOS EVENTOS CONTACTO LEER REVISTA
Copyright ® Revista De Preferencia 2024. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por Montes de Oca Publicidad