En medio de un contexto internacional tenso, marcado por las recientes advertencias del presidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos —como parte de su estrategia electoral y presión comercial—, México logró un crecimiento del 3.6% en sus exportaciones durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con datos del INEGI.
Este incremento no solo refleja resiliencia económica, sino que también confirma el peso estratégico que ha ganado el país como plataforma de manufactura y proveeduría confiable para Norteamérica, especialmente en un momento en que las cadenas de suministro globales siguen en proceso de reconfiguración por el fenómeno del nearshoring.
Con un valor total de 133 mil 625 millones de dólares, las exportaciones representan mucho más que un ingreso externo: son una válvula de oxígeno para múltiples industrias nacionales, incluyendo las de materiales de construcción, ferretería, equipos eléctricos y electrónicos, todos ellos integrados en los productos que México vende al exterior, principalmente a Estados Unidos.
El sector manufacturero, responsable del 90.6% de las exportaciones, involucra una amplia red de empresas proveedoras, muchas de ellas pequeñas y medianas, que fabrican desde tornillos y válvulas hasta maquinaria, productos eléctricos, herramientas y acabados. Estas empresas —frecuentemente clientes y actores dentro del canal ferretero y de construcción— se ven beneficiadas directa o indirectamente por este dinamismo exportador.
Seis entidades concentran casi el 60% de las exportaciones: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y Jalisco. Todos son estados con fuerte presencia industrial, pero también con una cadena logística articulada que integra a distribuidores de materiales, contratistas, ferreterías y especialistas técnicos. En otras palabras, el crecimiento de las exportaciones no solo impacta a las grandes ensambladoras, sino que reactiva la demanda de materiales y servicios técnicos en toda la cadena de suministro.
En particular, Chihuahua y Jalisco destacan con aumentos anuales del 27.5% y 25% respectivamente. Jalisco, por ejemplo, tiene un ecosistema robusto de electrónica y tecnologías aplicadas a la construcción, lo que amplifica el impacto económico.
Aunque la mayoría de los productos van a Estados Unidos (más del 80% del total), la dependencia de ese mercado sigue siendo un punto vulnerable. Las declaraciones recientes de Trump sobre imponer aranceles a las importaciones mexicanas, en caso de volver a la presidencia, generan incertidumbre. Si se concreta una medida de ese tipo, industrias que hoy prosperan gracias a la integración regional podrían verse afectadas en costos, flujos logísticos y empleos.
Por eso, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la competitividad interna siguen siendo prioridades estratégicas. Para sectores como el de la construcción y ferretería, que dependen del crecimiento industrial y la demanda de infraestructura, mantener un flujo constante de exportaciones significa también asegurar inversión, empleo y expansión de servicios.
El desempeño exportador de México en este primer trimestre del año envía una señal de confianza al mundo: somos un socio confiable, productivo y estratégico. Sin embargo, el panorama político y comercial obliga a la industria nacional a estar alerta, a reforzar sus capacidades productivas y a sostener la colaboración entre todos los eslabones: fabricantes, distribuidores, proveedores de materiales y centros de capacitación.
En este contexto, el crecimiento de las exportaciones no solo debe celebrarse como una buena cifra económica, sino entenderse como una oportunidad para blindar a la economía nacional, sostener el dinamismo del sector ferretero y constructor, y prepararse para escenarios más complejos donde la eficiencia, la calidad y la capacidad de adaptación serán determinantes.
Panorama Exportador de México — 1er Trimestre 2025
Fuente: INEGI | Elaboración: Revista De Preferencia
Crecimiento Total
133,625 MDD en exportaciones
+3.6% respecto al mismo trimestre de 2024
¿Qué exporta México? (Participación del total)
Vehículos y autopartes: 36.5%
Equipos de cómputo y comunicación: 19%
Aparatos eléctricos: 6.2%
Productos químicos: 3.3%
Industria alimentaria: 3.1%
Agropecuarios (aguacate, tomate, carne, cerveza): 4.1%
Minería: 5.3%
¿A dónde exportamos?
Estados Unidos — Más del 80% del total
Canadá
Alemania
China
Japón
Brasil
Estados líderes en exportación
(Participación nacional)
Chihuahua: 16%
Coahuila: 11.8%
Nuevo León: 9.9%
Baja California: 9.4%
Tamaulipas: 6.4%
Jalisco: 6.3%
Mayores crecimientos anuales:
Chihuahua: +27.5%
Jalisco: +25%
Yucatán: +22.9%
Colima y Zacatecas también en ascenso
¿Por qué importa?