LEER REVISTA
X
ferretera
Las PYMEs ferreteras: oportunidades y retos ante la industria 4.0
10 de Julio del 2024 | Por administrador

¿Cómo una PYME del sector ferretero puede enfrentar la industria 4.0 desde la parte logística, mostrando los pros y contras de esta nueva tendencia mundial?

Frente a un escenario en donde el sector ferretero representa alrededor del 5% del valor del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; 3.2% del comercio al por mayor y por menor; y 2% en manufactura y con una generación de aproximadamente 500 mil empleos directos, las PYMEs en México y Latinoamérica se encuentran en la antesala de un panorama de oportunidades y retos que superar.

En la actualidad, la industria 4.0 pasó de ser un supuesto a ser una realidad, donde la automatización y digitalización y el internet de las cosas han cambiado el panorama para las empresas de todo el mundo. Cabe mencionar que México como epicentro de la Industria 4.0 de Latinoamérica no se queda atrás, ya que es considerado ante el mundo como uno de los países más innovadores.

De acuerdo a mi experiencia, el sector ferretero, compuesto en su mayoría por PYMEs que buscan estabilidad en el mercado, y que significan una piedra angular en la economía del país, enfrenta un escenario que acarrea un alto costo para los negocios ya que no es un secreto para ningún mercado que esta revolución industrial exige evolución y adaptación constantes.

Ante este escenario, podemos establecer algunas perspectivas clave de las que estos negocios pueden apoyarse, para así cambiar la percepción de la cuarta revolución industrial y verla como una escala más en el crecimiento de las pequeñas empresas ferreteras.

OPORTUNIDADES

Cambios en la estructura laboral, sí; pérdidas de empleo, no:

La preocupación de que la automatización provoque importantes pérdidas de empleo en México y Latinoamérica es en gran medida infundada. La industria 4.0 solo puede desplegar su potencial mediante el conocimiento práctico, la perspicacia y la capacidad de adaptación de los empleados.

Si bien es cierto que cada vez más se sustituyen los trabajos simples y repetitivos, surgen nuevos puestos de trabajo en otros lugares gracias a nuevos modelos de negocio. El reto para las pequeñas y medianas empresas dentro del sector ferretero es crear estructuras organizativas flexibles y estimular el pensamiento interdisciplinario de sus empleados.

Por tanto, la cualificación y la experiencia de los empleados deben aprovecharse en la introducción de la industria 4.0 y permitirles reflexionar sobre los procesos de producción y generar mejoras continuas.

Efectos macroeconómicos positivos esperados:

El potencial económico de la Industria 4.0 se considera positivo en todos los ámbitos. Dado que existe necesariamente un cierto grado de incertidumbre en todos los pronósticos, que en cualquier caso se basan en diferentes supuestos, los efectos macroeconómicos positivos que afectarán a México y Latinoamérica previstos probablemente acompañarán a la producción en red a lo largo de la cadena de valor.

Aunque el potencial macroeconómico es bastante difícil de cuantificar, podemos suponer con certeza que las aplicaciones basadas en Internet transformarán la producción a mediano y largo plazo. El despliegue generalizado de instalaciones de producción en red en la industria de producción intermedia será de suma importancia para la competitividad futura de la economía mexicana y latinoamericana.

Redes de creación de valor y nuevos modelos de negocio:

Para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías es necesario implementar tecnologías informáticas complementarias. Por ello, se necesitan aplicaciones de software que estructuren y evalúen las grandes cantidades de datos generados por los CPS (sistemas cyber físicos) para controlar, regular o supervisar procesos orientados a objetivos.

Esto solo es posible con un enorme aumento del rendimiento del procesador y de la memoria del hardware, así como con conexiones rápidas a Internet. Esto también hace posibles los modelos de negocio posteriores: por ejemplo, con un CPS integrado, un negocio ferretero puede ofrecer a sus clientes servicios adicionales de mantenimiento remoto y, al final del ciclo de vida del producto, de reciclaje.

Las empresas no tendrían que encargarse del mantenimiento del sofisticado hardware y software necesario para gestionar grandes flujos de datos en tiempo real. Gracias a las conexiones rápidas a Internet, también podrían utilizar los servicios de proveedores de servicios de computación en la nube.

RETOS

Los desarrollos actuales indican que el mayor impulso para la difusión de la Industria 4.0 vendrá de las grandes empresas, que tienen los recursos para pasar a la producción en red y que, en la fase actual de desarrollo, ya obtienen grandes beneficios económicos.

Como ya se ha dicho, la utilidad de la Industria 4.0 aumenta con cada nuevo socio en red, las grandes empresas animarán a sus proveedores, las PYMEs, a adaptar paso a paso su tecnología de producción para que su propia producción esté cada vez más interconectada.

Sin embargo, para que este desarrollo llegue en cascada a los proveedores PYME, estos últimos tendrán que hacer frente a una serie de retos, de los que destacan dos muy importantes:

Falta de estrategia digital y escasez de recursos:

La disponibilidad de datos consistentes es una condición importante en el camino hacia la Industria 4.0. La información debe estar disponible de manera consistente tanto vertical como horizontalmente a lo largo de la cadena de creación de valor.De este modo, se logra la compatibilidad entre las distintas aplicaciones, procesos y datos de TI de las áreas funcionales de la empresa, como compras, producción y ventas. Por otro lado, la integración horizontal es la integración de varias etapas del proceso entre las que existen flujos de materiales, energía e información.

Gracias a la coordinación entre los distintos niveles de la jerarquía, mediante soluciones informáticas complementarias, se aumenta la eficiencia y se acortan los tiempos de producción.

El conjunto de sistemas, maquinaria y procesos informáticos de una determinada empresa pequeña o mediana suele haber sido adquirido a lo largo del tiempo; las máquinas y los equipos proceden de distintos fabricantes y son de diferentes épocas. Como resultado, resulta costoso adaptar el software de automatización para lograr la compatibilidad.

Un desafío aún mayor para muchas empresas pequeñas y medianas es probablemente lograr el flujo de datos a áreas internas y externas adyacentes para permitir el intercambio de datos de producción horizontalmente con proveedores y clientes y verticalmente para ventas, planificación, servicios o control. Para las PYME este desafío es particularmente grande porque tienen menos recursos y conocimientos técnicos que las grandes empresas.

Sin el impulso y la implicación de los tomadores de decisiones, la difusión de la Industria 4.0 se verá limitada a unos límites muy estrechos. El hecho de que cuatro de cada diez PYMEs no tengan una estrategia global para la implantación de la Industria 4.0, mientras que entre las empresas de mayor tamaño la proporción es de tan solo dos de cada diez, demuestra que esta deficiencia es característica de las PYMEs.

Falta de normas y poca seguridad de los datos:

Las reservas de las pequeñas y medianas empresas a la hora de adoptar las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 y de avanzar en la integración de los distintos sistemas informáticos se deben también a la falta de normas y estándares, pero también a la preocupación por el acceso no autorizado a los datos.

En la actualidad, las PYMEs se adaptan a menudo al estándar de las grandes empresas de las que son proveedoras. La falta de estándares generales dificulta a estos negocios la incorporación a redes de creación de valor con otros estándares y normas, lo que limita su margen de maniobra. A esto se suma la preocupación de que, si se deciden por una tecnología de interfaz que finalmente no se implemente, tendrán que amortizar inversiones elevadas.

Una forma alternativa de superar los problemas de interfaz sería utilizar servicios en la nube de nivel superior. Los servicios posteriores también se pueden desarrollar y proporcionar a través de plataformas. Por ello, es alarmante que las PYME en México y Latinoamérica hagan tan poco uso de los servicios en la nube de nivel superior y, por lo tanto, se priven de la oportunidad de establecer la interoperabilidad entre diferentes sistemas.

El mayor obstáculo para el uso de los servicios en la nube son las preocupaciones de seguridad. Claramente, existe una gran preocupación de que los datos confidenciales de la empresa no estén realmente seguros en la nube y puedan ser accedidos por terceros. Otras razones para el descuido de los servicios en la nube son la incertidumbre sobre la ubicación geográfica donde se almacenan los datos de la empresa y la jurisdicción aplicable.

Autor: Javier García, director de Expo Nacional Ferretera

DÉJANOS TUS COMENTARIOS
ESTO TE VA A INTERESAR
ferretera
08/11/2025
Mikels abre sus puertas al Club Mexicano de Automóviles Antiguos
Ciudad de México.– Industrias Tamer, empresa mexicana fabricante de la marca Mikels, recibió el pasado 18 de septiembre a integrantes del Club Mexicano de Automóviles Antiguos en sus instalaciones. Durante la visita, los asistentes realizaron un recorrido por la planta de fabricación y las oficinas corporativas, además de disfrutar de...
SEGUIR LEYENDO
+
ferretera
08/11/2025
El crecimiento y desafíos de la fabricación de herramientas en China
A medida que aumentan los proyectos de construcción se expande la proyección para la fabricación de herramientas eléctricas en China, las empresas en todas las regiones, desde minoristas hasta importadores y distribuidores, buscan soluciones de abastecimiento rentables para seguir siendo competitivas. Sin embargo, los desafíos como los aranceles de importación...
SEGUIR LEYENDO
+
ferretera
08/11/2025
Un día para la familia ferretera en Monterrey
Monterrey, N.L. – Con un ambiente de fiesta, camaradería y orgullo gremial, la Asociación de Ferreteros y Tlapaleros de Nuevo León celebró el Día del Ferretero 2025 en el lienzo charro El Huajuco. La jornada reunió a cientos de familias del sector, acompañadas por marcas líderes que refrendaron su compromiso...
SEGUIR LEYENDO
+
AGREGADOS RECIENTEMENTE
especiales
21/10/2025
La Ciudad de México vibra con la Tech Week 2025
La apertura de la Tech House marca el inicio de una semana que conecta innovación, talento y comunidad Ciudad de México.– Con la inauguración de la Tech House, espacio central de encuentro para emprendedores, inversionistas, startups y comunidades tecnológicas, dio inicio la Mexico Tech Week 2025, una... LEER MÁS
ferretera
21/10/2025
Mikels abre sus puertas al Club Mexicano de Automóviles Antiguos
Ciudad de México.– Industrias Tamer, empresa mexicana fabricante de la marca Mikels, recibió el pasado 18 de septiembre a integrantes del Club Mexicano de Automóviles Antiguos en sus instalaciones. Durante la visita, los asistentes realizaron un recorrido por la planta de fabricación y las oficinas corporativas, además... LEER MÁS
electrica
24/09/2025
LJ Iluminación: 40 años iluminando el desarrollo de México
Una empresa mexicana con visión industrial, liderazgo familiar y un compromiso inquebrantable con la calidad En un país donde pocas empresas logran cruzar el umbral de las décadas, LJ Iluminación celebra con orgullo sus 40 años de historia. Fundada en 1985 por Luis Gilbert González, su director... LEER MÁS
construccion
20/10/2025
Taller incubadora impulsa creatividad y emprendimiento en la autoconstrucción
Ciudad de México. En la colonia Ticomán, al norte de la capital, se llevó a cabo una experiencia poco común en el sector de materiales: un taller que combina capacitación práctica, creatividad y emprendimiento. La iniciativa, organizada por Materiales San Cayetano Express, busca fortalecer la cultura de... LEER MÁS
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
INICIO CONÓCENOS ARTÍCULOS EVENTOS CONTACTO LEER REVISTA
Copyright ® Revista De Preferencia 2024. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por Montes de Oca Publicidad