¡LO NUEVO!
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Blockchain: Más allá de las criptomonedas
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
02 de Diciembre del 2022 | Por Eilen Legorreta

Por: Walter Trujillo

En estudios elaborados por la Secretaría de economía, uno de los productos estrella del campo mexicano es el aguacate. Se estima que aproximadamente 3 de cada 10 aguacates que se exportan a nivel mundial son producidos en México, siendo llevados a países ubicados en diversas latitudes como China, Australia, Chile y, por supuesto, Estados Unidos. Dentro de la composición nacional, Michoacán es el estado que aporta entre el 80% a 85% de la producción para exportación.

En febrero de este año, tuvimos un desafortunado incidente internacional referente a una amenaza hecha a un inspector del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), ya que dicho inspector detectó que parte del embarque era aguacate proveniente del estado de Puebla, estado no autorizado para exportar a Estados Unidos, y al momento de reportar la anomalía surgió la amenaza. Como consecuencia de este incidente, se tuvo una suspensión temporal en las exportaciones, generando una pérdida estimada diaria de 20 millones de dólares.

Es aquí donde el lector se pregunta: ¿Qué tiene que ver el aguacate con blockchain? Probablemente más de lo que Usted se imagina. Primero, dejaremos a un lado el mundo de las criptomonedas (sin duda tocaremos ese punto en particular en ediciones posteriores) y nos concentraremos en blockchain como debe ser vista; esto es, como tecnología. Blockchain cumple a cabalidad el concepto de tecnología ya que es simplemente un conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican con cierto orden para resolver un problema.

Una de las curiosidades de blockchain es, contrariamente a lo que se piensa, que nació como un concepto que se acuñó posteriormente a la aparición de Bitcoin, al ser estudiada la estructura de esta. En términos generales, los cuatro componentes esenciales de esta tecnología son un libro contable, criptografía, protocolo de consenso y red descentralizada. Es una curiosa amalgama tecnológica que va desde finales del siglo XV hasta nuestros días.

Como su nombre lo indica, todo gira alrededor de una cadena de bloques, el cual funciona como un libro contable. Cada bloque contiene un registro finito de transacciones que son registradas durante un periodo determinado, como un asentamiento contable, por lo que la secuencia de la cadena de bloques le da su estructura cronológica.

Adicionalmente, dichas transacciones contenidas en el bloque son protegidas mediante criptografía, el cual es un mecanismo que permite ocultar los detalles de la transacción mediante un proceso de cifrado de datos, de tal forma que en condiciones normales solo los interesados pueden tener acceso a dicha información; la criptografía es muy importante en blockchain, ya que permite la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información contenida, la cual permanece inalterable al paso del tiempo.

El protocolo de consenso es el mecanismo principal para la generación de los bloques. Existe una gran variedad de ellos, y principalmente buscan asegurar que, mediante este protocolo, el cual es adoptado y acordado por todos los entes de la organización, se realice el registro de las transacciones en el bloque, en el lugar designado y con los incentivos estipulados para el generador del bloque.

Por último, en términos estrictos, la cadena de bloques debe operar sobre una red descentralizada, es decir, una red cuyos nodos estén distribuidos y que no están sujetos a un ente que los controle, únicamente sujetos a un protocolo que es el que permite acceder a cada uno de los nodos de la cadena. La descentralización es un tema polémico, puesto que existen para algunos aplicativos, principalmente empresariales, la restricción de sujetarse a normas y regulaciones en países que obligan a desarrollar esquemas de redes híbridas o centralizadas.

Uno de los retos que enfrentan las empresas hoy en día son los constantes procesos intermedios de validación, que alargan el ciclo de producción, pero no necesariamente impactan positivamente a la productividad y eficiencia. Es aquí donde blockchain puede tener cabida para hacer una diferencia sustancial. Un ejemplo claro, que podría ser una solución para que no sucedan situaciones como el caso mencionado del aguacate, es la trazabilidad. Si a lo largo del ciclo productivo se va llevando un control registrado en una cadena de bloques y lo adicionas con procesos automatizados, puedes incrementar el nivel de confianza entre las partes ya que reduces potencialmente el fraude, se van reduciendo los puntos de control lo que se traduce en un menor costo operativo, y la automatización trae a su vez tiempos optimizados y una menor tasa de errores.

Alimentos, medicinas, herramientas, equipos, entre otros, son ejemplos de cosas cuyo certificado de origen no se limitaría a un simple sello, sino a un ciclo completo de un proceso más eficiente. Blockchain tiene ese potencial para beneficiar a la cadena de suministro, pero a su vez puede ser utilizado en muchas más situaciones empresariales, en donde el punto de partida sea la comprensión de la tecnología y la mejor manera de poderla aplicar, por encima de un mundo de detractores y especuladores que sólo ensombrecen y no permiten difundir en su correcta perspectiva el valor de esta tecnología.

Temas relacionados:
BlockchainMásalládelascriptomonedas depreferencia
COMENTARIOS
Esto te va a interesar
¿Cómo Afrontar la Incertidumbre? Sabiendo quiénes somos y hacia dónde vamos Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción La nueva normalidad laboral Home Office Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Financiamiento a empresas y personas físicas Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Los más recientes
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Exponencial crecimiento de Ferreshow Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Celebran DÍa de la Santa Cruz Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Copyright ® De Preferencia 2016. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por Montes de Oca Publicidad