Por: Yaref Tapia
El día 2 de diciembre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), llevó a cabo su conferencia de prensa de fin de año. Estuvieron presentes el Ing. Francisco Solares Alemán, presidente nacional de CMIC y el Arq. Alfonso Carrillo Silva, de información y estadística.
Durante la rueda de prensa mencionaron sobre los diversos retos que se encontrarán para el año 2022, por ejemplo, en obra pública, escases de acero, inflación, empleo en constructoras privadas, entre otros.
Actualmente las edificaciones de obra pública las realiza el ejército, por lo tanto, no se sabe con exactitud sobre la inversión, gastos e ingresos que realizan para la construcción.
“No se sabe la inversión y los ingresos que hace el ejército, entre estos proyectos se encuentran el tren maya, dos bocas, aeropuerto y el banco de bienestar, son obras que perdieron las constructoras, ahora las maneja el gobierno por lo tanto no se sabe con exactitud la inversión en esas obras” comentó el Ing. Francisco Solares Alemán Presidente Nacional de CMIC.
Además, mencionaron que el empleo en la construcción pública ha aumentado, debido a que el ejército contrata a civiles para realizar las obras públicas, sin embargo, en las constructoras privadas ha disminuido.
“El empleo de la construcción se ha recuperado, en cuanto a constructoras ha bajado el tema del empleo pero como el ejército construye con civiles, ya sea ingenieros, albañiles, etcétera. Tan solo en el aeropuerto se estima más de 25 mil civiles trabajando en esa obra, se incluye el pago de prestaciones, el empleo se ha recuperado” destacó el presidente de CMIC.
La inflación ya registra un 7%, y en sector de la construcción aumentó entre 16% ó 17%. Se estima que para el próximo año siga aumentando debido a que el acero tuvo un incremento y se espera que siga así. Uno de los países de mayor producción es China, el cual detendrá sus hornos por diversos eventos ocasionando escases de éste, por lo que repercutirá en las constructoras y afectará en las obras públicas que se están realizando.
También afirmaron que los datos de obra pública no están siendo muy claros ni transparentes, los datos oficiales solo permiten conocer lo que han gastado, pero no el ingreso que se tiene y en cómo se ha distribuido.
“Sabemos que se ha tomado dinero de Pemex, cuando ellos no están bajo la ley de obra pública, además de que no se sabe cómo se está gastando ese dinero” concluyó Solares Alemán.