La Industria 4.0 permea casi todas las industrias en la actualidad, y se ha vuelto una necesidad implementar las tecnologías 4.0 en los procesos de producción; la pregunta es, ¿cómo preparas a la población para entender y usar estas tecnologías? Para eso, Industrial Transformation México organizó el webinar “Educación Dual para la Industria 4.0”.
El webinar fue presidido por Jacqueline Barroeta, representante de Volkswagen Academy, Andreas Müller, director adjunto de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, Germán Bonilla, director del proyecto Alianza Empresarial para la Educación Dual Centro-Bajío-Occidente de la fundación AFOS, Israel Ávila, director en Parque de Innovación y Mentefactura GPA, Ramón Alfaro Gómez, subsecretario de Empleo y formación laboral del Gobierno de Guanajuato, e Itziar Gómez, directora de comunicación de Hannover Messe México.
Para comenzar, se explicó la educación dual, la cual es una alternativa a la educación convencional en la que se alinean las necesidades de una empresa con los perfiles de las instituciones educativas del tipo medio-superior y superior.
En su intervención, el subsecretario de Empleo mencionó que este tipo de educación es una necesidad. “Es un tema que se tiene que poner, se requiere que nuestros sistemas educativos sean más flexibles, sean más rápidos para adaptarse a las necesidades del sector productivo”, dijo.
En ese sentido, añadió que la educación dual se tiene que institucionalizar, y el sector productivo debe orientarla hacia la demanda. “Es un esfuerzo de todos: sector gobierno, educativo y liderado por el sector productivo. Es una apuesta política a largo plazo, décadas para transformar el bono poblacional”.
Germán Bonilla comentó que la motivación de la educación dual es cerrar la brecha entre lo que las empresas requieren contra lo que el sistema educativo ofrece. Añadió que la transformación económica de una región es un esfuerzo a largo plazo que requiere una implementación firme y coordinada. “La creación de empleo es objetivo primordial de los gobiernos, el empleo sostenible necesita un mercado que permita flexibilidad, desarrollo de habilidades y compensación razonable”, puntualizó.
Para finalizar, Andreas Müller señaló que se ha visto un compromiso por parte de los gobiernos. “Ese tema es muy importante en México, pero cada región de México tiene sus necesidades, pero es importante que los actores principales están en el barco. El mayor reto ha sido lograr una colaboración armónica entre todos esos actores”, agregó.