No cabe duda que la actual pandemia agudizó el paso de las nuevas tecnologías a las industrias en general, y ahora es una necesidad que, de no concretarse, condenaría a esa industria a desaparecer. De esto se habló en el Roadshow de Industrial Transfomation Mexico “Industria 4.0: Tendencias industriales, tecnológicas y de desarrollo para México”.
En el evento estuvieron presentes Bernd Rohde, CEO de Hannover Fairs México, Thomas Hogg, Director TMH Consulting & Investment Group, Clelia Hernández, Directora General Nuevo León 4.0, Jaime Parada, Director General del I2T2 y Alfredo Sastré, presidente del CSOFT MTY.
En su intervención, Bern Rohde comentó que México tiene oportunidades enormes en esta industria 4.0, ya que al día de hoy a dado pasos agigantados; tan solo en 2020, México se convirtió en el cuarto importador más grande de tecnología avanzada 4.0, solo debajo de China, Estados Unidos y Alemania.
Se mencionó que las industrias en las que más ha habido avances de la industria 4.0 son la automotriz, la aeropespacial y la agrícola. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer, ya que, actualmente, en México el 70% de las empresas aún usan sistemas análogos.
Bernd también mencionó que hay 6 áreas de oportunidad que México debe aprovechar en la industria 4.0: Inteligencia Artificial, Big Data, simulación, block chain, sistemas y manufactura. “Si queremos aumentar la riqueza, la única forma de hacerlo es incrementando la productividad, y la forma más rápida es mediante la industria 4.0”, agregó.
Se recalcó que aún falta hacer esa transición acelerada y una política industrial que se aplique en todo el país, no solo en sectores como Nuevo León o el Bajío (zonas más adelantadas en ese aspecto), ya que en el sur y el sureste aún falta, y eso se logrará solamente al trabajar en conjunto, lo que implica la inclusión de las generaciones y capacitar a las personas mayores
Las tendencias hacia las industrias del futuro son: energías renovables, electrificación de la movilidad, robótica, Inteligencia Artificial, Big Data y Cloud Computing.
Por su parte, Thomas Hogg dijo que la “palabra clave” para México es la competitividad, ya que tiene el lugar 15 de las economías mundiales más grandes, y la OCDE estima que en 15 años México tendría las condiciones y ubicación geográfica para generar modelo económico a través de la innovación para estar en el top 10.
Jaime Parada mencionó que el reto de México para la innovación tecnológica es la inversión, ya que actualmente se invierte el 0.4% del PIB total en ciencia y tecnología, y apenas el 30% es gastado por el sector privado empresarial; mientras que
otras economías invierten del 2 al 3%.
Añadió que este avance hacia una industria 4.0 bien cimentada solo se puede lograr mediante una alianza entre gobierno, academias y empresas, algo similar al modelo que se ocupa en países como Alemania, denominados como “clusters”.
Para finalizar, Alfredo Sastré apuntó que la tecnología existe como base para habilitar, y el reto es evidenciar la contribución que esta tiene para el desarrollo económico, mientras que ahora se busca que la experiencia del consumidor sea mejor, y eso se consigue al mejorar los procesos internos de la empresa; por lo que si no se entiende el cómo funcionan tus procesos, no vas a poder adaptar la tecnología a los mismos.